Un nuevo dato llega para aumentar la descripción de la generación que más titulares ha acaparado en los medios de comunicación: los millennials. Este estudio revela que los nacidos entre 1980 y 1994 se sienten más solos que los baby boomers y un porcentaje de la generación Z. Parte de esta responsabilidad recae en el uso de las redes sociales y la forma de entender la vida en una generación marcada por el perfeccionismo, el estrés y la ansiedad.
2 de cada 10. Según revela este estudio de You Gov, el 22% de los adultos de entre 23 y 38 años asegura no tener ningún amigo, el 30% reconoce no tener mejores amigos y el 25% ni siquiera posee un círculo de “conocidos” con los que poder hacer algún plan de vez en cuando. A pesar de que la encuesta de You Gov no midió las razones que están detrás de estos datos, otros informes sobre los comportamientos de esta generación pueden acercarnos a la respuesta.
El mismo estudio sitúa a los millennials como la generación más solitaria actualmente. Mientras que 3 de cada 10 jóvenes adultos afirman sentirse solos “siempre o en alguna ocasión”, tan solo el 15% de los baby boomers comparten esa sensación y el 20% de la generación Z. Sin embargo, aquí el retrato de la generación Z es algo más impreciso ya que la muestra deja fuera a los nacidos más allá del 2001 y esta generación acapara hasta el 2010.
¿Por qué sucede esto? Para tratar de comprender por qué la soledad está afectando más a los millennials que al resto, conviene echar un vistazo a lo que el Instituto de Ciencias de la Educacióndenomina el “ciclo de la soledad”. Esta idea hace referencia a cómo evoluciona el contacto con las relaciones sociales a lo largo de las distintas etapas de la vida. Así, mientras en la adolescencia todo gira en torno a la socialización, en las primeras etapas de la adultez hay un pico de soledad derivado de los distintos puntos vitales en los que se encuentran las personas.
Comenta este Artículo